3. GRADO: Quinto,
básica primaria.
4.ÁREA: Ciencias
Sociales.
5. TIEMPO: 2 horas diarias.
6. HERRAMIENTAS DEL DOCENTE: vídeos,
libros, revistas, Internet, computadores.
7. PREGUNTA GENERADORA: ¿Cree que
las normas del peatón se hacen cumplir en Colombia?
8. LOGRO PARA EL ESTUDIANTE: Profundizar
los conocimientos acerca de las normas del peatón, para así innovar a los
estudiantes a hacerlas cumplir.
9. PALABRAS CLAVE:
-Peatón: Persona que va a pie por una vía pública.
-Vía: Camino por donde transitan automóviles, bicicletas, camiones, etc.
-Seguridad: Sensación de total confianza que se tiene en algo o alguien.
-Norma: Es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades.
-Señal de transito: Son los signos usados en la vía pública para la información necesaria a los usuarios que transitan por un camino o carretera.
-Peatón: Persona que va a pie por una vía pública.
-Vía: Camino por donde transitan automóviles, bicicletas, camiones, etc.
-Seguridad: Sensación de total confianza que se tiene en algo o alguien.
-Norma: Es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades.
-Eslabón: Elemento que sirve de enlace y relación en una serie de cosas.
-Conductor: Conduce un
automóvil, en especial si se dedica a ello profesionalmente.
-Señal de transito: Son los signos usados en la vía pública para la información necesaria a los usuarios que transitan por un camino o carretera.
Según el Código Nacional
de Tránsito colombiano “el tránsito de peatones por las vías públicas
se debe hacer por fuera de las zonas destinadas al tránsito de
vehículos.
Cuando
un peatón requiera cruzar una vía vehicular, lo hará respetando
las señales de tránsito y cerciorándose de que no existe peligro para
cruzar”.
Dentro
del perímetro urbano, el cruce de peatones debe hacerse sólo por las zonas
autorizadas por la ley como los puentes peatonales, los pasos peatonales y las
bocacalles.
Prohibiciones
Los peatones también tienen prohibiciones que deben cumplir. Según el Código de Tránsito, estas son:
Ø Invadir
la zona destinada al tránsito de vehículos, y no transitar en ésta en patines,
monopatines, patinetas o similares.
ØLlevar,
sin las debidas precauciones, elementos que puedan obstaculizar o afectar el
tránsito.
ØCruzar
por sitios no permitidos o transitar sobre la vía del ferrocarril.
![Resultado de imagen para PROHIBICIONES del peaton](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1WW1oGPP54_bzAQ1QiNvaLlu0NvKouZ3xoSFqdfT_qGWJBEkfRlsga-c1NBNkZL1ONiO1NpLgWKHuhBUdPrmQsZ6gkKztqmwn27DGY5Vba2UtdjRY5lSwbj6QB_QAwKkrfcIcaxaUOjY/s200/pict.jpg)
Colocarse delante o
detrás de un vehículo que tenga el motor encendido:
Ø Remolcarse
de vehículos en movimiento.
Ø Actuar
de manera que ponga en peligro su integridad física.
ØCruzar
la vía atravesando el tráfico vehicular en lugares en donde existen pasos
peatonales.
ØOcupar
la zona de seguridad y protección de la vía férrea, la cual se establece a una
distancia no menor de doce (12) metros a lado y lado del eje de la vía férrea.
Ø Subirse
o bajarse de los vehículos, estando éstos en movimiento, cualquiera que sea la
operación o maniobra que estén realizando.
Ø Transitar
por los túneles, puentes y viaductos de las vías férreas.
Peatones especiales
Los peatones que se enuncian a continuación deberán ser acompañados, al cruzar las vías, por personas mayores de dieciséis años:
Los peatones que se enuncian a continuación deberán ser acompañados, al cruzar las vías, por personas mayores de dieciséis años:
![Resultado de imagen para peatones especiales](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMswJo2JklnufIsFfbsgMXoMkz5XEexlRKyMRh0ZR8rP0-chKUH9YoYCHR1f1LfzYJ3iLMMjgq6WndDM1R7vLsE1UaIJeeNQyoSfALp1WMgBNZG_pzEZ5vxBalhNbDAEu-BrdWeiQjQy8/s400/2009_8_10_338757-ciego.jpg)
ØLas personas que padezcan de trastornos
mentales permanentes o transitorios.
ØLas
personas que se encuentren bajo el influjo de alcohol, drogas alucinógenas y de
medicamentos o sustancias que disminuyan sus reflejos.
ØLos invidentes,
los sordomudos, salvo que su capacitación o entrenamiento o la utilización de
ayudas o aparatos ortopédicos los habiliten para cruzar las vías por sí mismos.
Ø Los
menores de seis (6) años.
Ø Los
ancianos.
1. El peatón tiene derecho a vivir en un entorno sano y
a disfrutar libremente de los espacios públicos en condiciones que
garanticen adecuadamente su bienestar físico y psicológico.
3. Los niños, las personas mayores y los discapacitados tienen derecho a que las poblaciones sean lugares que faciliten el contacto social y no lugares que agraven su propia situación de debilidad.
4. Las personas con discapacidades tienen derecho a
medidas específicas que mejoren su movilidad autónoma, como reformas en los
espacios públicos, los sistemas de transporte y el transporte público (líneas
guía, señales de advertencia, señales acústicas, autobuses y vagones de tren o
tranvía accesibles).
5. El peatón tiene derecho a que ciertas zonas urbanas
sean para su uso exclusivo, lo más extensas posible, y que no sean simples,
recintos peatonales sino, que estén en relación con la organización general de
la ciudad, y también el derecho a que conecten itinerarios cortos, lógicos y
seguros.
6. El peatón tiene el derecho a reclamar, en
particular:
a. Que se tengan en cuenta los límites en cuanto a
emisiones de sustancias y ruido que se consideran científicamente
tolerables.
b. El uso en todos los medios de transporte público de
vehículos que no sean una fuente de contaminación aérea o acústica.
c. La creación de pulmones verdes que incluyan la
plantación de árboles en áreas urbanas.
d. Que se fijen límites de velocidad y que se modifique
la disposición de carreteras y cruces como forma de garantizar la seguridad de
la circulación a pie o en bicicleta.
e. La retirada de anuncios que animen al uso peligroso
e inadecuado de los vehículos de motor.
f. Un sistema de señalización de tráfico eficaz cuyo
diseño tenga en cuenta las necesidades de las personas ciegas y las
sordas.
g. La adopción de medidas específicas que aseguren que
tanto el tráfico rodado como el peatonal tengan facilidad de acceso y libertad
de movimientos así como la posibilidad de pararse en las aceras y las calzadas
respectivamente.
h. Ajustes en la distribución y el diseño de los
vehículos de motor para dotarles de unas líneas más suaves en las partes que
más sobresalen, y hacer más eficientes los sistemas de señalización.
i. La introducción de un sistema de
responsabilidad ante el riesgo, de modo que la persona que crea el peligro
carga con las consecuencias económicas derivadas (como en Francia desde
1985).
j. Un programa de formación para conductores diseñado
para animar a una conducción apropiada que respete a los peatones y a los
usuarios lentos de las carreteras.
7. El peatón tiene derecho a movilidad total y sin
impedimentos, que puede conseguirse mediante el uso integrado de medios de
transporte. En particular tiene el derecho a exigir:
a. Un servicio de transporte público ecológicamente sensato, extenso y bien equipado que deberá cubrir las necesidades de todos los ciudadanos, los sanos y los discapacitados.
a. Un servicio de transporte público ecológicamente sensato, extenso y bien equipado que deberá cubrir las necesidades de todos los ciudadanos, los sanos y los discapacitados.
c. Zonas de aparcamiento situadas de tal forma que no
afecten a la movilidad de los peatones ni a la capacidad de disfrutar de áreas
de arquitectura notable.
8. Cada estado miembro debe garantizar la difusión de
información extensa sobre los derechos de los peatones y sobre medios de
transporte alternativos y no contaminantes, a través de los canales más idóneos
y de los primeros niveles de enseñanza.
ØCruzar por las esquinas, pasos peatonales y bocacalles.
ØTransitar por las aceras conservando el lado derecho.
Ø Utilizar los puentes
peatonales.
Ø Esperar el cambio de fase del semáforo peatonal.
Ø Esperar el cambio de fase del semáforo peatonal.
Ø No invadir la calzada con
monopatín, patinetas ó patines.
Ø No transitar por las vías férreas ó por los túneles vehiculares.
Ø No desplazarse entre vehículos, cuando está el semáforo en rojo.
Ø Cruzar la vía caminando, nunca corriendo.
Ø No jugar en las vías
públicas.
Ø En caso de lluvia, no cubrirse con objetos que le impidan la
visibilidad al caminar.
Ø No obstaculizar el tránsito de los vehículos por las calles, entre
otros.
Los peatones son los usuarios viales más vulnerables y, de hecho, son el segundo grupo en índice de siniestralidad de nuestro país.
Ø Alcohol y drogas
Ø Cruzar sólo con el semáforo en verde
Lo tiene claro
hasta un niño de primaria, pero a los viandantes adultos parece que les cuesta. Nunca
se debe cruzar un semáforo cuando está en rojo para los peatones y, de
parpadear en verde deberá hacerse rápidamente y siempre mirando. Si prevés
que no te va a dar tiempo, deberás esperar a que se abra de nuevo.
Ø
¿Por dónde deben ir los peatones?
Siempre por la acera o zona peatonal designada para ello. Sólo si el paso
es impracticable, es cuando se puede ir por el arcén o, de no haber, por la
calzada. Además, existen algunas excepciones: si se lleva un objeto voluminoso que puede inferir en el resto de
los peatones o si
se empuja un pequeño vehículo no propulsado por motor. De igual manera,
aquellos que vayan en grupo podrán andar por la calzada en algunos casos.
Ø
Autovías: totalmente prohibido
Un peatón jamás puede circular por la autovía a menos que sufra una avería o una
emergencia. En ese caso concreto, en el momento que salga del
coche, debe llevar un chaleco
reflectante, siendo recomendable que lo utilicen también el
resto de ocupantes del vehículo.
Ø Pasos de nivel:
extrema la precaución
Los peatones deben poner especial atención en este tipo de cruces: deben detenerse siempre en la zona peatonal hasta
que se les abra el paso. Una vez está la barrera abierta, hay
que cruzar rápidamente y siempre estando seguros de que no hay peligro.
Ø Agentes: su
palabra va a misa
Al igual que ocurre con los
conductores, los peatones deben
cumplir de forma rigurosa las indicaciones de un agente responsable del tráfico.
El cual, dicho sea de paso, debe ir correctamente identificado.
11. RECURSOS:
Se necesitan implementos como: Cuadernos, libros, lapices, colores, actividades didácticas, vídeos, juegos.
12. METODOLOGÍA:
Iniciación:
1. Saludo
cordialmente hacia los estudiantes
2. Presentación
respetuosamente dando la bienvenida
3. Actividad
lúdica acerca del tema
Desarrollo:
1. Presentación
de los temas: Normas del peatón
2. Introducción
de la temática
3. Explicación
puntual acerca de cada norma del peatón
4. Vídeo
relacionado con la temática a tratar
5. Socialización
de acuerdo a lo explicado
6. Preguntas,
dudas y comentarios
7. Repaso de
la temática
8. Aplicación
de la actividad
Finalización:
1. Conclusiones
2. Valorización
de lo aprendido
3. Agradecimiento
y despedida
13. COMPETENCIAS:
- El estudiante entiende los beneficios que trae las normas del peatón en general.
- El estudiante conoce acerca de la importancia de las normas del peatón en la vía.
- El estudiante conoce los deberes y derechos del peatón.
- El estudiante indaga acerca de las diferentes prohibiciones del peatón.
- El estudiante comprende la importancia de cumplir las normas del peatón.
14. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- El estudiante entiende los beneficios que trae las normas del peatón en general.
- El estudiante conoce acerca de la importancia de las normas del peatón en la vía.
- El estudiante conoce los deberes y derechos del peatón.
- El estudiante indaga acerca de las diferentes prohibiciones del peatón.
- El estudiante comprende la importancia de cumplir las normas del peatón.
14. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
PUNTO DEL TALLER
|
CRITERIO
|
||
ALTO
|
MEDIO
|
BAJO
|
|
1 |
El
Estudiante comprende la importancia de las normas
del peatón en la vida cotidiana.
Nota: 5.0
– 4.0
|
El estudiante pone en uso las normas del peatón
pero no comprende sus beneficios.
Nota: 3.9
– 3.0
|
Al estudiante se le dificulta poner en uso las
normas del peatón y comprender los beneficios del mismo.
Nota: 2.9
– 1.0
|
2
|
El estudiante
conoce debidamente las normas del peatón.
Nota: 5.0
– 4.0
|
El estudiante conoce algunos aspectos enseñados
acerca de las normas del peatón.
Nota: 3.9
– 3.0
|
El estudiante conoce poco o nada acerca de las
normas del peatón.
Nota: 2.9
– 1.0
|
3
|
El estudiante pone en práctica correctamente las
normas del peatón.
Nota: 5.0
– 4.0
|
El estudiante practica de vez en cuando las
normas del peatón.
Nota: 3.9
– 3.0
|
El estudiante emplea incorrectamente las
normas del peatón que se necesitan para la vida cotidiana.
Nota: 2.9
– 1.0
|
15. CIBERGRAFIA:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario